Acaban las Jornadas de Barrio Saludables en Santa Bárbara y Polígono con altos impactos en participación, convivencia y cuidados 

Acaban las Jornadas de Barrio Saludables en Santa Bárbara y Polígono con altos impactos en participación, convivencia y cuidados 
  • Del 11 al 28 de abril, entre un barrio y otro, se celebraron bajo el lema “Cuídate, Cuida tu barrio”, más de 60 actividades, organizadas por un total de 54 organismos, entidades, centros, etc.
  • Estas jornadas, en las que participaron más de 2000 personas, permitieron visibilizar recursos y potencialidades de los barrios, a la vez que promover conocimiento mutuo, inclusión, salud, cuidados medioambiente e igualdad.
  • Acabadas las Jornadas, el programa Toledo Comunitario se vuelve a centrar en afianzar procesos comunitarios a nivel ciudad y en 4 de sus barrios, con el fin de dar respuesta, de manera organizada y desde los recursos existentes, a las necesidades de los territorios.

Aunque todas las actividades fueron importante y todas suman en la construcción de barrios más saludables y más cohesionados, cabe destacar en Santa Bárbara en primer lugar el Encuentro Comunitario, celebrado el 12 de abril con unas 45 personas: un espacio de devolución a la comunidad de la monografía comunitaria, documento que recoge el conocimiento compartido que se ha ido generando entre todos y todas durante los primeros dos años del proceso y que constituye una radiografía transversal de la historia, las potencialidades y las necesidades del barrio, tanto en materia educativa, como de salud, empleo, inclusión o vivienda. Así, ese encuentro supone un hito importante en el proceso comunitario del barrio, que transita con él, de una primera fase más centrada en la generación de relaciones asertivas entre actores y de conocimiento compartido, a una segunda fase, de programación comunitaria, centrada en las respuestas coordinadas a las necesidades diagnosticadas.

También cabe poner en valor el VI Coloquio de Viguetas, que vertió en este caso sobre la prevención de las conductas suicidas en las personas jóvenes, un tema tan sensible como necesario, por lo que venían manifestando varias entidades del barrio. Ese coloquio, celebrado también en el Centro Cívico de Santa Bárbara, congregó a una treintena de personas, desde un enfoque y una puesta en escena de horizontalidad e intercambio. Así, a las intervenciones de personas expertas del SESCAM, del Teléfono de la Esperanza, del Centro de Atención Especializada al Menor (CAEM) y de la Asociación D’mentes abiertas, respondían tantas o más intervenciones de parte del público, varias de ellas en clave de experiencias en primera persona, en un ambiente de mucha confianza compartida, de mucha empatía y consenso en la construcción de mensajes de escucha, de acompañamiento y de esperanza.

Las Olimpiadas escolares inclusivas, celebradas tanto en Santa Bárbara por primera vez, como en el Poligono (en su cuarta edición), generaron otros espacios destacables de colaboración entre centros educativos, instituciones y entidades, con importantes impactos en materia de inclusión y de construcción de identidades positivas de barrio. Esas 4 jornadas (2 en cada barrio) de actividades adaptadas a la diversidad funcional y de carácter esencialmente lúdico y colaborativo, supusieron para un total de alrededor de 1100 alumnos y alumnas experiencias probablemente inolvidables de alegría, convivencia e integración con el resto del alumnado diverso del barrio. A la organización conjunta de las Olimpiadas, por parte de todos los centros educativos de los barrios, cabe añadir la valiosa colaboración de otros actores como Patronato Deportivo Municipal, Consejo de Participación Infantil y Adolescente de Toledo, YMCA, Toletum Kayak y CES Juan Pablo II, sin olvidar el CEIP La Candelaria de Azucaica, como centro invitado en las Olimpiadas de Santa Bárbara. 

Otras varias actividades en Santa Bárbara tuvieron un marcado carácter intergeneracional. Así, la ruta en busca de paloduz, la jornada de juegos de siempre o la de juegos interculturales nacieron de la colaboración entre centros educativos, centro de mayores y entidades sociales. Otras actividades –como las propuestas por el Centro de Salud, por el Patronato Deportivo, por los Servicios Sociales del barrio o por el Consejo de Participación Infantil y Adolescente– iban esencialmente enfocadas a consolidar el conocimiento y el acceso a los recursos existentes en el barrio.

Dentro de esas jornadas de barrio saludable, cabe destacar también el despliegue de diferentes iniciativas vinculadas a los paseos saludables. Así, a lo largo de estas tres semanas, diferentes grupos pudieron recorrer itinerarios de mucho valor – en términos de accesibilidad, belleza, descubrimiento de los recursos del territorio – tanto en Santa Bárbara, como en el Polígono y en la zona que separa (o que une, según se mire) ambos barrios y compuesta de la Fuente del Moro y la llamada “Zona de contacto”. Todos esos grupos, de la misma manera que los 40 participantes en los talleres de nuevas tecnologías del Centro de Mayores del Polígono, pudieron también descubrir el importante trabajo que se está realizando en pro del próximo despliegue de un Plan de rutas saludables en ambos barrios.

Destacar finalmente en el Polígono la generosidad y acierto de entidades como Down Toledo, Centro de Mayores, farmacias, Escuela de atletismo del Polígono, Programa Comunitario de Éxito Educativo y Centro de la Mujer, al proponer dentro de estas Jornadas de barrio saludable, actividades que generaron mucho interés y mucha satisfacción entre todas las personas asistentes. Punto aparte se merecen los diferentes colectivos medioambientales que se dieron cita en el huerto comunitario del barrio para celebrar juntos el Día de la Madre Tierra. Así, Arba Toledo, el Grupo de consumo responsable CaraColes, la Plataforma de Toledo en Defensa del Tajo y varios huertos urbanos de la ciudad compartieron una jornada excepcional de talleres y de convivencia, con la mirada puesta en la salud y las alternativas urgentes a aportar a la crisis climática que vivimos.

Después de estas tres semanas intensas de actividades, enfocadas tanto a promover la salud como a visibilizar y reforzar todos los recursos que trabajan día a día a favor de la misma, el programa Toledo Comunitario vuelve a centrar su atención en cosas menos vistosas, pero no menos importantes a nivel de procesos comunitarios. Así, no solo en el Polígono y Santa Bárbara, sino también a nivel ciudad y en los dos barrios –Casco Histórico y Palomarejos– donde recién arranca un proceso comunitario, Ayuntamiento y equipo comunitario concentrarán nuevamente su esfuerzo en los próximos meses en la consolidación de relaciones asertivas de colaboración con todos los actores de los territorios, todos ellos invitados a co-construir, en pie de igualdad en el marco de los procesos comunitarios, los procesos de mejora de las condiciones de vida de su comunidad. Partiendo de esas relaciones colaborativas, se seguirán generando o consolidando a nivel ciudad y de barrios, los diferentes espacios de trabajo estables que constituyen el esqueleto fundamental de los procesos comunitarios, y que, de manera alineada con la Agenda Urbana de Toledo, irán o seguirán generando conocimiento compartido y dando respuestas a las necesidades de los territorios en materia de convivencia e igualdad de oportunidades en educación, salud, empleo o cultura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *